Mostrando las entradas con la etiqueta history. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta history. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

MUSEO DE ARTES POPULARES DEL CIDAP

El Museo de Artes Populares del CIDAP, está ubicado en la calle Hermano Miguel 3-23 (escalinata), frente al Museo de Historia de la Medicina, en la Parroquia El Sagrario del Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. Fue fundado el 3 de noviembre de 1975, como parte del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, mediante acuerdo de la Organización de los Estados Americanos, OEA y el gobierno del Ecuador. El Museo cuenta actualmente con más de siete mil piezas de artesanías provenientes de diferentes países de América siendo las más sobresalientes de México, Guatemala, Colombia, Perú y Ecuador. En las salas de exposiciones permanentes se presentan colecciones que exaltan la cultura popular del Ecuador, entre ellas están los instrumentos musicales, las fiestas, la cerámica, la cestería y el tejido. En la sala de exposiciones temporales se presentan colecciones de diversa índole como las siguientes: Indumentaria de la Sierra Ecuatoriana, piezas escogidas de Arte Popular Americano, Colección Olga Fisch, La Figura Humana en el Arte Popular. Varias de estas exposiciones han sido presentadas en Quito y Guayaquil. En 1991, el CIDAP, presentó la Exposición: Ecuadorian fiber folk Art Exhibit, en los Estados de Idaho y Washington, con el auspicio de compañeros de las Américas. Muestras relevantes de este Museo son las colecciones de Artesanía y Artes Populares del Ecuador, que están bien organizadas y ocasionalmente son llevadas a otras ciudades del país. 

Fuente: http://www.ubicacuenca.com/

PALACIO DE JUSTICIA

Este edificio, con el “Banco del Azuay”, constituyen las dos muestras más significativas de la arquitectura civil del Centro Histórico. Se construye para sede de la universidad, local en el cual funciona hasta 1953; fecha está en la que se traslada a los actuales predios al sur del Rio Tomebamba. Desde 1949, el inmueble para a ser propiedad de la Corte Superior de Justicia de la ciudad. Desde el año de 1920, los trabajos se ejecutaban a buen ritmo. Para la época la construcción de la Casa Universitaria constituyo una obra verdaderamente monumental que dio ocupación a muchos trabajadores, se habla de alrededor de 130 maestros de obra. La mayor parte de la construcción se realizó en los años veinte. Sin embargo, la terminación total de la obra paso a los años treinta. Los materiales empleados en la obra estructural fueron, principalmente, ladrillo, cal, arena y madera. La soberbia fachada de la edificación esquinera, es de tres plantas, fue revestida totalmente de “mármol rojo” preciosamente labrado por los hábiles artesanos cuencanos, en sus diversos elementos: las doce “columnas gigantescas” las pilastras, frisos, cornisa superior, etc. la escalera de acceso a la segunda planta es de mármol y sobre ella se aprecia un arco carpanel de tres centros, también recubierto de mármol. 


Fuente: http://uazuay.edu.ec/

MUSEO DEL INSTITUTO AZUAYO DEL FOLKLORE

Se encuentra ubicado en la parroquia Cuenca, del cantón Cuenca perteneciente a la provincia Azuay, Ecuador; en la calle Luis Cordero 7-22, 3er Piso; nace en 1996. Su objetivo principal: rescatar los rasgos culturales del folklore azuayo; cuyas raíces se hunden en el pasado más remoto. 

Fuente: http://www.galeon.com/

FIESTA DEL SEPTENARIO

“La fiesta del Corpus es tan antigua como la ciudad de Cuenca y por eso debemos mantenerla, más aún cuando cada año se incrementa el número de turistas que llegan por la atracción de esta celebración”. Los priostes son los que se encargan de poner la nota de alegría las siete noches de fiesta, algunos contratan a bandas de pueblo para que los ciudadanos que llegan hasta el parque Calderón, luego de la procesión y la eucaristía participen del baile popular; otros y por menor costo contratan disco móvil. Pero lo que llama la atención de cuencanos y turistas; grandes y niños son los tradicionales fuegos pirotécnicos y en especial las torres conocidas como castillos, que junto a la venta de dulces en sus respectivas carpas, son las estrellas de las fiestas. Algunos elementos son los que conforman la identidad en estas fiestas destacándose los fuegos pirotécnicos y los dulces. En el primer caso cuenta el júbilo ya que los efectos luminosos y de color llegan a todas las personas de distintos lugares provocando placer. Los dulces tienen también una vieja tradición en esta fecha. Lo que importa es que estas manifestaciones se hayan mantenido como testimonio de tradición. 


Fuente: http://www.terraecuador.net/

CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA

Se encuentra en el centro de Cuenca en las calles Bolívar, E. Toral, Lamar, B. Malo, Sangurima, Hermano Miguel, G. Colombia, Huayna Cápac, Sucre, M. Vega, Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario. El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total que suma 224 hectáreas. El Centro Histórico, tiene áreas especiales de manejo que se alejan de los alrededores de la Plaza Central o Parque Calderón. Allí, predomina la arquitectura de característica popular y son sectores que constituyen accesos importantes hacia la ciudad. El recorrido por el Centro Histórico, con seguridad, llevará a los visitantes a la esquina de las calles Bolívar y Benigno Malo. En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero. Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español, que llegó a tierras cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural, son incalculables y forman parte del patrimonio que llevó a Cuenca a ser declarada, en 1.999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se destacan las iglesias de San Sebastián; Santo Cenáculo, la Nueva Catedral, iglesia de Carmen de San José, iglesia de la Merced, iglesia Cristo Rey y todos los Santos, iglesia de San Blas, iglesia San Francisco, iglesia Santo Domingo y la Vieja Catedral. Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica. El Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los espacios abiertos aunque son pocos, se encuentran los parques de San Blas, San Sebastián, y Abdón Calderón que constituyen los lugares públicos abiertos de esta naturaleza. 


Fuente: www.viajandox.com

viernes, 8 de enero de 2016

Fiesta de Cantonización de Palestina



La fiesta de cantonización de Palestina se la celebra cada 20 de julio
en la Calle 16 de Junio. La fiesta de cantonización empieza con eventos unos días antes de la fecha antes indicada:
- 1 de Julio se realiza el pregón cívico: candidatas a Reinas, el Municipio, Escuelas y Colegios de Palestina.
- 13 de Julio: Elección de la reina de Palestina
- 18 de Julio: El balconazo se realiza en la calle 16 de Junio y se presentan artistas.


www.donesitios.com
Fuente:
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=20020

Fiesta Cívica `` Día de la Raza`` en Palestina



La Fiesta Cívica “Día de la Raza”, el 12 de octubre cada barrio hace palos ensebados, rodeos en las haciendas, se elige la reina de las haciendas y en la noche se hace la elección de la Reina de Reinas y baile en la calle Vicente Piedrahita.


www.donesitios.com
Fuente:
http://www.guayas.gob.ec/turismo/cantones/palestina

ARQUITECTURA DE CUENCA

La ciudad de Cuenca está ubicada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y está asentada en un gran valle dentro de la cordillera de los andes. En la actualidad es poblada por 450.000 habitantes en una superficie de 15730 has. Está rodeada por cuatro ríos que nacen del nudo del Cajas y que bañan el valle de Tomebamba: el Yanuncay, el Machángara, el Tomebamba y el Tarqui, los cuales han determinado, de cierta manera, los espacios dentro de la ciudad, desde los tiempos de la fundación de Guapondelig, ciudad Cañari. Estos ríos nos solo sirven como referencia geográfica dentro de la ciudad, sino que brindan a los visitantes y residentes espacios de recreación. En cuanto a las edificaciones, Cuenca tiene una gran mezcla de estilos de construcción y decoración. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares. Pero lo que resulta particularmente atractivo es el aire homogéneo del conjunto, solo alterado por algunos alardes de chocante modernidad, en edificios de las décadas del 50 y 60, del siglo XX. Cabe resaltar la habilidad de los constructores cuencanos que adaptaron los materiales y costumbres americanas con los estilos impuestos por los conquistadores, lo que resulta en estilos nuevos y únicos en la ciudad de Cuenca, una de las razones para declararlo Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de la construcción de sus templos principales, como las iglesias, encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral nueva y de la iglesia de San Blas. También se aprecian obras hechas en base al estilo gótico, con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de las iglesias españolas fueron cimentadas con piedras extraídas de los templos incásicos de la ciudad de Tomebamba. Las casas de la ciudad histórica se ven adornadas de molduras, pilastras, columnas y capiteles de varios estilos y grados de detalle, unas más humildes y otras más complejas, pero todas mantienen el mismo estilo y dan a Cuenca un efecto arquitectónico armónico y continuo a lo largo de todo el centro. 


Fuente: www.arquitecturacuencana.com.ec