Mostrando las entradas con la etiqueta photographs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta photographs. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Rodeo Montubio



Un sueño hecho realidad, así podemos describir este atractivo que se convierte en uno de los días más festivos del año y esperado por toda la gente Ecuatoriana.

Todos los años el 12 de octubre es día importante para toda la cultura montubia ya que las personas que tienen habilidades de manejo con caballos, vacas, toros y terneros, se reúnen para festejar el Rodeo Montubio el cual acuden personas de distintas haciendas ganaderas de recintos vecinos y de otros cantones, haciendas como la de Valle de Bucay, Santa Marianita, El Destino, El Paraíso, El Chaparral, el Rancho San Antonio entre muchas otras.
Cada grupo de participantes son reconocidos por su vestuario, entre ellos se designan colores los cuales lo identifican como propios del lugar de donde vienen.
En este Rodeo Montubio podemos encontrar desde participantes de 50  años de edad hasta niños y niñas de 6 años, aunque parezca mentira en el año 2004 fue una niña de 6 años de edad ganó el concurso por el título de Srta. Rodeo. Esta fiesta es una verdadera manifestación turística lo cual acuden personas nacionales y extranjeras.
El Rodeo acostumbra a comenzar al mediodía, pero las personas pueden estar ahí muy temprano por la mañana debido a que se realizan ferias y ventas de sombreros que se los consigue al precio según los modelos. El de paja los podemos conseguir de hasta $6, los de cuero hasta $20 y los de tela o de fibra van de los $8 - $10.
Y si eres amantes a probar diferentes platos típicos, este es el mejor momento y lugar para hacerlo, porque los platos tradicionales de este lugar son muy exquisitos y paradisiacos, y puedes deleitar tu paladar con bollos de pescado del río de este lugar, cazuela, maduro con queso, fritada, entre otros platos típicos.

Ya dentro del Rodeo podemos apreciar el verdadero folclore montubio como amorfinos que le dedican las mujeres a sus enamorados, maridos y hombres en general, así mismo la presentación de las Reinas que representan a las diferentes fincas y haciendas participantes.
Luego el mejor papel, lo que todos los visitantes esperan, las personas que montan los caballos hacen su entrada en medio de maniobras y trucos en caballos, y como de costumbre no faltan los disparos al aire para poner ese toque único de emoción montubia. Entre los trucos que realizan los montubios podemos ver la monta en cepo, el caracoleo, el lazo y el pial y el acto donde las personas se arriesgan más para complacer al público es la monta del toro.

www.donesitios.com
Fuente: www.guayas.gob.ec

ARTESANÍA DE CUENCA

Una de las principales características de Cuenca es su tradición artesanal. Diversos estudiosos de las artesanías coinciden en señalar que esta particularidad profundamente cuencana se remonta a la época prehispánica, concertadamente a los pueblos de la Nación Cañari que habitaban lo que hoy es el Azuay y el Cañar, dotados de una cultura elevada en los estándares andinos anteriores a la Conquista Española, que trabajaban el oro y la plata con singular destreza y finura. También ejercían la cerámica, con la fabricación de objetos como vasijas, arríbalos, etc. de gran belleza y calidad. Laboraban la piedra, los objetos de chaquira o “mullu” y la textilería en sus telares de cintura. Las artesanías que se elaboran en Cuenca atraen a los turistas y habitantes de la ciudad, porque son una combinación creativa de nuevas ideas con técnicas ancestrales. En la ciudad funcionan más de 1 000 locales en donde se ofertan objetos con motivos de grupos étnicos. El barrio de Las Herrerías conserva aún algunos vestigios de la importancia que tuvo este tipo de artesanías en la ciudad, cuando el transporte se hacía a caballo o más frecuentemente a lomo de mula y se precisaba de herrajes y otros implementos metálicos como los estribos y frenos. La confección de polleras, atuendo tradicional de las cholas cuencanas, junto con las blusas, bolsicones, paños, fajas, etc. es otro de los rubros interesantes de la artesanía cuencana y que forma parte del acervo identitario de la mujer morlaca. Otras artesanías, éstas totalmente utilitarias, se ubican en nuestro medio en la fabricación de ladrillos y tejas y la carpintería de viviendas, con sus torneados pasamanos que han dado el perfil tradicional a las antiguas casonas de la ciudad. Cuenca es sin duda una ciudad artesanal por excelencia, gracias al talento y creatividad de su pueblo. Hace por lo tanto falta no solamente promover, sino continuar con la formación de nuevos artesanos que reemplacen a las generaciones que van desapareciendo, y con ellos el riesgo de que desaparezca su ancestral sabiduría. 


Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/

MONUMENTOS, BUSTOS Y OBELISCOS DE CUENCA

Entre los 55 monumentos, bustos y obeliscos registrados desde 1987 hasta 1993 en el trabajo monográfico del Concejo Cantonal de Cuenca, sólo aparecen los colocados en honor a la poeta chilena Gabriela Mistral y a Dolores J. Torres, que se encuentra al interior de la escuela que lleva su nombre, y otros tres monumentos religiosos: Virgen de Bronce, Virgen de la Merced y Santa Ana, colocada entre las torres de la Catedral Nueva y que tiene a su costado a su hija, la Virgen María. En los 22 años posteriores se han levantado más bustos, estatuas y obeliscos en honor a poetas, políticos, educadores, deportistas. En la avenida Solano, por ejemplo, se erigieron siete monumentos más. En el Parque de la Madre se levantó el monumento al primer y único medallista olímpico del Ecuador, Jefferson Pérez; uno en honor a Vulcano, dios del fuego, en la Plaza del Herrero; y otro con la figura de Huayna Cápac, en el parque arqueológico Pumapungo. Pero durante estos años tan solo se construyó uno en homenaje a una mujer: la cuencana Guadalupe Larriva, primera mujer Ministra de Defensa del Ecuador.


Fuente: http://www.cuenca.gob.ec/

CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA

Se encuentra en el centro de Cuenca en las calles Bolívar, E. Toral, Lamar, B. Malo, Sangurima, Hermano Miguel, G. Colombia, Huayna Cápac, Sucre, M. Vega, Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario. El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total que suma 224 hectáreas. El Centro Histórico, tiene áreas especiales de manejo que se alejan de los alrededores de la Plaza Central o Parque Calderón. Allí, predomina la arquitectura de característica popular y son sectores que constituyen accesos importantes hacia la ciudad. El recorrido por el Centro Histórico, con seguridad, llevará a los visitantes a la esquina de las calles Bolívar y Benigno Malo. En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero. Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español, que llegó a tierras cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural, son incalculables y forman parte del patrimonio que llevó a Cuenca a ser declarada, en 1.999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se destacan las iglesias de San Sebastián; Santo Cenáculo, la Nueva Catedral, iglesia de Carmen de San José, iglesia de la Merced, iglesia Cristo Rey y todos los Santos, iglesia de San Blas, iglesia San Francisco, iglesia Santo Domingo y la Vieja Catedral. Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica. El Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los espacios abiertos aunque son pocos, se encuentran los parques de San Blas, San Sebastián, y Abdón Calderón que constituyen los lugares públicos abiertos de esta naturaleza. 


Fuente: www.viajandox.com

viernes, 8 de enero de 2016

HOTEL GOMAR

El Hotel GOMAR ofrece todos los servicios.
Se encuentra ubicado en la ciudad de Zamora Chinchipe en las calles Francisco de Orellana y Diego Vaca de Vega .
El Hotel Ofrece Cafetería, Parqueadero, Baño privado, Televisores LCD, TV-Cable, Internet WI-FI. Estación de Agua, Te, Café, gratis. y cámaras de vigilancia 24H.

MUNICIPIO DE ZAMORA CHINCHIPE.
 

HOTEL TORRES

Nuestro Hotel, ofrece el mejor alojamiento para nuestros turistas.

Es un Hotel innovador se encuentra ubicado en la ciudad de Zamora en las calles Diego Vaca de Vega y Francisco de Orellana.
Municipio de ZAMORA CHINCHIPE

MINISTERIO DE TURISMO ZAMORA

El Ministerio de Turismo Zamora Chinchipe, nace con la finalidad de promover la actividad turística de los 9 cantones de esta provincia amazónica. Están invitados a disfrutar de los mejores atractivos y destinos de esta región.



gobernador.zamorachinchipe@mingobierno.gov.ec


HOTEL SAMURAI

Dirección: 24 de Mayo y Diego de Vaca, Zamora, Ecuador.
A pesar de estar la ciudad de Zamora en la amazonía ecuatoriana, no se trata de un hotel ecológico, ni tipo hostería, ni con un gran servicio.

Es un hotel que tiene estándares adecuados en mantenimiento, limpieza, diseño, mobiliario, etc.
La decoración del hotel desde los materiales de construcción y acabados a sido elegidos con muy buen criterio. El mobiliario de las habitaciones es muy adecuado y funcional, en el área del baño de la habitación han pensado en los detalles, con equipamiento importado, tina, etc.
La cama era muy cómoda y amplia.

Un detalle que es muy importante es que todas las instalaciones funcionen correctamente, y eso en mi país frecuentemente es excepcional, pues en este hotel sin pretensiones todo funciona a la perfección: agua caliente, aire acondicionado, tina, teléfono, cortinas, focos, TV y Cable...



Gobierno Autonomo Descentralizado de Zamora Chinchipe.

HOTEL BETANIA

Hotel Betania está ubicado en el centro de la ciudad de Zamora, al sureste del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe. Tiene un inmejorable acceso a importantes atracciones como centros comerciales, escuelas, colegios, así como al terminar terrestre.

En este hotel podrá gozar de extraordinarias instalaciones, como un restaurante, salón de eventos "Sol´s Salón", internet Wi- Fi (gratuito), teléfono, parqueamiento privado, transporte privado, guía naturalista y muchas otras comodidades que le complacerán durante su estadía.
Gobierno Autonomo Descentralizado de Zamora.

GASTRONOMÍA DE CUENCA

En esta maravillosa ciudad predomina Olores, sabores, aromas y sazones caracterizan la cocina cuencana, que es una muestra clara del mestizaje. Las comidas típicas identifican a cada cultura del mundo porque son propias del lugar, hay mucha variedad de gastronomía que muchos no conocemos, así que es muy importante conocer los manjares que Cuenca posee: El plato es el llamado chancho muerto que se puede degustar su cascarita, fritada, sancocho morcillas y esto va acompañado con mote tostado y llapingachos. Uno de los platos favoritos de los extranjeros de todas partes del mundo y la gente del Ecuador que vienen a probar desde todas las provincias este plato está constituido por el chancho ornado, mote, llapingachos y encebollados un plato exquisito y sobre todo muy cultural. Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca, es el mote pillo que contiene principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos aromatizar con algunas yerbas, este plato lo encontramos también acompañado de carne asada de cerdo. Algo sin precedentes y uno de los platos que no todos se atreven a probar, un verdadero manjar para el paladar nacional e internacional el típico cuy asado es un plato que caracteriza a los cuencanos por la cría de estos deliciosos animalitos que nos es acompañado con arroz, papas ahogadas, lechuga y huevo. Los ingredientes principales en las sopas son las papas y las verduras y todas pueden ser preparadas con carne de chancho y quesillo. El locro más tradicional es aquel que tiene quesillo y leche, lo que lo hace espeso. Si se desea hacerlo más sabroso se le pone granitos de choclo o también un toque muy especial acompañarlo con un aguacate. Uno de los antojitos de los cuencanos para disfrutar un fin de semana con la familia son las tradicionales tortillas con morocho, tinto o un calientito chocolate un bocadillo que se degusta en varias zonas del Austro. Podemos encontrarlas de maíz, choclo y trigo. 


Fuente: www.plattipicazuay.com.ec

CERRO FRANCES URCO

El cerro Francés Urco está en el Azuay, parroquia Tarqui, cantón Cuenca. Se encuentra a una altura de 2.852 msnm., pertenece a una fila de montañas que divide el valle de Tarqui del valle de San Agustín. Desde la cima se aprecian los dos valles de Tarqui y San Agustín, de vocación ganadera. Por allí atraviesa la Cabalgata que organiza el Ejército cada febrero, en la “Ruta del Civismo”.


www.donesitios.com
Fuente: www.viajandox.com 

jueves, 7 de enero de 2016

Museo y Capilla `` Narcisa de Jesús``



La Capilla Sacramental, es un lugar de oración en donde está expuesto el Santísimo Sacramento. Los peregrinos pueden hacer un retiro espiritual.
El Museo de la Beata Narcisa de Jesús, en donde se encuentra los atuendos que utilizaba e incluso los silicios con los cuales hacían sus penitencias.

Ubicación
Avenida Tomás Martínez y calle Eloy Alfaro, Nobol
Horarios
Abre sus puertas de lunes a sábado de 08:00 de la mañana a 04:00  de la tarde y domingos de 08:30 a 04:00.
www.donesitios.com
Fuente:


Plato Tipico de Nobol: Maduro con Cuajada



El maduro con cuajada se lo considera un plato tradicional de Nobol debido a la singularidad de sus ingredientes, ya que estos deben estar en su punto, el maduro bien maduro y el queso con cuajo recién hecho. En la calle principal de Nobol hay muchos locales donde se vende este plato típico.


www.donesitios.com
Fuente: http://www.guayas.gob.ec/cantones/nobol