Mostrando las entradas con la etiqueta archeology. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta archeology. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA

Se encuentra en el centro de Cuenca en las calles Bolívar, E. Toral, Lamar, B. Malo, Sangurima, Hermano Miguel, G. Colombia, Huayna Cápac, Sucre, M. Vega, Todos los Santos. Parroquia Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario. El Centro Histórico de Cuenca tiene una superficie total que suma 224 hectáreas. El Centro Histórico, tiene áreas especiales de manejo que se alejan de los alrededores de la Plaza Central o Parque Calderón. Allí, predomina la arquitectura de característica popular y son sectores que constituyen accesos importantes hacia la ciudad. El recorrido por el Centro Histórico, con seguridad, llevará a los visitantes a la esquina de las calles Bolívar y Benigno Malo. En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero. Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español, que llegó a tierras cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural, son incalculables y forman parte del patrimonio que llevó a Cuenca a ser declarada, en 1.999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se destacan las iglesias de San Sebastián; Santo Cenáculo, la Nueva Catedral, iglesia de Carmen de San José, iglesia de la Merced, iglesia Cristo Rey y todos los Santos, iglesia de San Blas, iglesia San Francisco, iglesia Santo Domingo y la Vieja Catedral. Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica. El Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los espacios abiertos aunque son pocos, se encuentran los parques de San Blas, San Sebastián, y Abdón Calderón que constituyen los lugares públicos abiertos de esta naturaleza. 


Fuente: www.viajandox.com

jueves, 7 de enero de 2016

Museo Municipal de Jujan



Tipo de colección: Vasijas, cerámicas de cultura Milagro Quevedo.
Pureza de la colección: Sus piezas son originales encintradas en sitios aledaños al lugar. Entre sus piezas tenemos ceniceros, hachas, morteros, platos de barro, sartén antiguo, herradura de bronce.
Muestras relevantes: Las piezas más relevantes son del fundador José Domingo Delgado, “El Júpiter de Jujan” y una estatuilla de piedra, cuenta con una total de 173 piezas.
Materiales utilizados: la mayoría de sus piezas son hechas a base de piedras de colores, sogas y barro.
El Museo no sólo cuenta con piezas de colección sino también un pequeño centro de información acerca del cantón.
www.donesitios.comFuente: www.visitaecuador.com

SITIO ARQUEOLÓGICO DE MAMAMAG

Está localizado en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, a 27 kilómetros de la Ciudad de Cuenca, en la Parroquia Sayausí. Cubre una superficie aproximada de tres hectáreas; el clima es ecuatorial de alta montaña con frecuentes vientos y neblina. La temperatura oscila entre 0 y 15 grados centígrados. El sitio arqueológico de Mamamag está conformado por un complejo de tres estructuras rectangulares adosadas a un patio central, que forman una "cancha" y un conjunto de dos estructuras cuadrangulares, una rectangular y una elíptica, asociadas al Casino Real que en la época aborigen comunicaba a la antigua Tomebamba con el Puerto de Bola en naranjal, a través de Molleturo. El Capacñan o Canino Real, cruza el sitio de Este a Oeste y está totalmente empedrado. Contiene elementos importantes como los canales de desagüe o atarjeas, los estribos de dos puentes sobre la quebrada de Osohuaycu y una escalinata de 16 peldaños que comunica el camino con el conjunto de ruinas. 

Fuente: www.viajandox.com

CAMINO DEL INCA Y RUINAS DE PUCARA

En el tiempo del Incario, una de las principales obras de ingeniería fue el camino del Inca, “Kapac-Ñan”, este camino recorría desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia, probablemente llego hasta Pasto. Esta construcción tenía la particularidad de estar todo empedrado para la recolección del agua lluvia El Kapac-Ñan permitió la construcción de los llamados Tambos que eran construcciones por donde los famosos Chasquis (mensajeros del rey Inca) descansaban llevando el mensaje del rey. Antiguamente se sostenía que las ruinas de Pucara era una fortaleza de los incas, algunos astrónomos y científicos determinaron que estas ruinas no era más que un observatorio astronómico de origen cañarí ya que este tiene verdaderas conexiones con las lomas de Mauta, Shío y Putushío que por sus formas circulares se pudo determinar que no era obra de los incas ya que ellos utilizaban otro tipos de medidas. Las dimensiones del Pucara son: el primero de 10 metros de diámetro el segundo de 20 metros de diámetro el tercero de 30 metros de diámetro, los muros tienen 80 metros de ancho y 1.50 metro de alto se dice que antiguamente el camino del inca Cruzaba por la mitad del Pucara conectándose con la parroquia de Tablón provincia de Loja. 


Fuente: http://www.ona.gob.ec/

miércoles, 6 de enero de 2016

Museo Julio Viteri Gamboa



El Museo Julio Viteri Gamboa, está situado dentro del complejo turístico Visaltur, en donde está abierta una sala con piezas cerámicas que encontró el iniciador de la arqueología en Milagro, Julio Viteri Gamboa, quien junto a Emilio Estrada Icaza descubriera la cultura Milagro-Quevedo (caracterizada por urnas funerarias y hachas monedas) e iniciar las investigaciones de arqueología en el país en 1955. El principal uso de este lugar es didáctico por ser un medio de difusión de las culturas ancestrales de la cuenca del Guayas, pero sin dejar de lado el uso turístico.
Ubicación
Avda. Tarqui y Paraguay, cdla. Dager
Horario
Atención todos los días de 09h00 a 18h00.
Teléfono
042 970555- 0984831870


www.donesitios.com 
Fuente:http://www.guayas.gob.ec/cantones/guayaquil