Mostrando las entradas con la etiqueta ethnicity. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ethnicity. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

COMUNIDAD SHUAR MARTÍN UJUKAM

Localizada  en  el  cantón  Zamora,  Parroquia  de  Timbara,  en  la  comunidad Martín Ujukam cerca del barrio San Marcos. A una latitud de 9550692 y una longitud de 730190. Se encuentra ubicada a una altura de 1.000 msnm, cuya temperatura varía entre los 18° a 24°C y tiene una  precipitación pluviométrica de 2.2 cm3
Para llegar a este lugar se recorre por una vía secundaria a 4 Km desde la ciudad de Zamora, luego se toma la vía alterna a Timbara y se llega a la comunidad Martín Ujukam. El actual presidente de la Asociación de Desarrollo Comunitario Martin Ujukam es el Sr. Jefferson Pullaguari Acacho, esta asociación tiene personalidad jurídica el 7 de Marzo de 2002. Esta comunidad Shuar  se  encuentra  conformado  por  12  familias  que  son  filiales  de  la Federación Shuar de Zamora Chinchipe. El nombre del lugar es en honor al último guerrero Shuar. Una de las hijas (Sra. María Teresa Martin) de este guerrero aun elabora la chicha como lo hacían originalmente, masticándola. Dentro de esta comunidad se ha desarrollado una aculturación, tanto en sus viviendas ya que son de madera y cemento; como en su indumentaria ya que la mayoría de personas no utilizan su traje típico. Poseen sembríos de yuca, plátano, maní, maíz, frutales para uso de la comunidad. Las artesanías que elaboran son utilizadas únicamente para exposiciones.

La vestimenta de la mujer se basa en una tarache de color azul oscuro, amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón llamada shakapa (cinturón de semillas de nupi), una senta roja (cintillo en la cabeza), tsukanka (aretes de plumas), makish rojo (cintas que se colocan en los brazos y tobillos) y llevan en sus manos un tsapa (conocido como pilche - fuente). El hombre lleva en su cabeza una corona de coloridas plumas de pájaros, un tsantim (collar) que cruzan sobre los hombros, un patake (collar) que colocan sobre el cuello y hombros, dos makish rojas (cinta en los tobillos), una falda larga, de algodón y teñida con tintes naturales llamada itip, y en sus manos llevan una lanza y una bodoquera que utilizan para cazar.



Fuente: Andrea Duque R. - Técnico Consultor COMUZACH


COMUNIDADES SHUAR DE GUADALUPE

Se encuentran ubicadas en el cantón Zamora, Parroquia de Guadalupe. A una latitud de  9550692 y una longitud de 730190. Se encuentra ubicada a una altura de 1.270 msnm, cuya temperatura varía entre los 18° a 20°C y una precipitación pluviométrica que varía entre 2.5 a 3 cm3

Estas comunidades se encuentran asentadas a lo largo del río Yacuambi, las comunidades de Numpam, San Sebastian, El Carmen y Kantzama Alto. Sus viviendas son de cemento y madera, la mayoría de familias ya no visten con los trajes  típicos.  Sus  principales  dioses  son  Etsa,  Nunkui,  Tsunki,  Shakaim. Dentro de las fiestas típicas tenemos: el baile de la chonta, la fiesta de la culebra y la simulación de la celebración de la Tsantsa (reducción de cabezas). Su comida típica son: caldo de corroncho, ayampacos de corroncho, tilapia y pollo, tumulle asado dentro de bebidas tenemos a la chicha de yuca y chonta. En la comunidad de Kantzama Alto se puede encontrar al señor Manuel Nantip, es el uwishin (brujo) de la comunidad.

La etnia Shuar también es conocida como “El Pueblo de las Cascadas Sagradas. La vestimenta de la mujer se basa en una tarache de color azul oscuro, amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón llamada shakapa (cinturón de semillas de nupi), una senta roja (cintillo en la cabeza), tsukanka (aretes de plumas), makish rojo (cintas que se colocan en los brazos y tobillos) y llevan en sus manos un tsapa (conocido como pilche - fuente). El hombre lleva en su cabeza una corona de coloridas plumas de pájaros, un tsantim (collar) que cruzan sobre los hombros, un patake (collar) que colocan sobre el cuello y hombros, dos makish rojas (cinta en los tobillos), una falda larga, de algodón y tida con tintes naturales llamada itip, y en sus manos llevan una lanza y una bodoquera que utilizan para cazar.  Cabe recalcar que todas estas comunidades se encuentran en proceso  de  aculturación, y es notoria la pérdida de sus costumbres y tradiciones.




Fuente: CONSULTORÍA INTEGRAL DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE/Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora.

COMUNIDAD SARAGURO DE EL TIBIO

Se encuentra en el cantón Zamora, Parroquia de Imbana, barrio de El Tibio. A una latitud de 9570994   y una longitud de 712475. Se encuentra ubicada a una altura de 1.850 msnm, cuya temperatura varía entre los 10° a 12°C y una precipitación pluviométrica qu e varía entre 1.25 a 1.75 cm3.
El Tibio se encuentra a 17 Km de la parroquia de Imbana, es un asentamiento de la etnia Saraguro. Saraguro, proviene de los vocablos kichwa: sara – maíz y kuri oro cuyo significado es maíz de oro. Esta comunidad celebra con mucha fe, fiestas religiosas como Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi y Semana Santa. Sus comidas tradicionales son: caldo de gallina criolla y cuy asado; el pinzhi micuna” es ofrecido en fiestas populares que consiste en ofrecer cuy asado, papa, pan, queso y la chicha de jora a cada uno de los invitados por parte del dueño de la fiesta También tienen una bebida típica llamada “maltiucho” que es un trago que ofrecen en poca cantidad a todos los que colaboraron en la “minga.
La vestimenta para la mujer: gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos  colores,  blusa de  colores  llamativos  y telas  brillantes,    sobre  sus hombros cae un rebozo negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata, anacos prensados con más de ochenta pliegues diminutos, aretes de filigrana, con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores y un sombrero blanco.

La vestimenta para el hombre: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.



Fuente: Andrea Duque R. - Técnico Consultor COMUZACH