Mostrando las entradas con la etiqueta nature. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nature. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2016

BALNEARIO DEL RÍO QUERA

Está ubicado en la parroquia Casacay a 15 kilómetros del cantón Pasaje, un sitio turístico de paz y armonía.
Es un Balneario muy visitado por quienes habitan en el sector, y con la concurrencia de los habitantes de las Parroquias de Abañin, y Guanazán pertenecientes a Zaruma, por sus programas carnavalescos  y folclóricos, además es un  lugar que brinda las facilidades para pasar unas agradables vacaciones en familia y su producción de cítricos eminentemente naturales hacen que el turista lo prefiera. 




Fuente: Municipio del Cantón Pasaje 

PAILONES DE MUYUYACU

Está ubicado en el Sitio de Muyuyacu de la Parroquia Progreso, Cantón Pasaje, Provincia de El Oro, vía a Cuenca en el Kilómetro 16 a 350 metros aproximadamente sobre el nivel del mar.
Rodeado de un paisaje de bosque húmedo con árboles de mediano tamaño, el estruendo de los rápidos del río Muyuyacu es roto por grandes rocas lisas que sobresalen a manera de escalones hundidos en un tramo de niveles que dan la impresión de alguna vez haber sido cascadas.
Lo que en alguna época prehistórica habrían sido fuertes niveles y caídas de agua hoy se presentan como amables remansos que aprovechan la roca horadada para formar piscinas naturales o vados apacibles que atraen por el natural paisaje y la temperatura del refrescante líquido (19ºC). En sus orillas podemos apreciar vegetación arbustiva baja y tierra compacta en muchas de sus partes, donde los visitantes descansan antes de bañarse.
Son cinco las piscinas que oferta el río Muyuyacu, siendo el color de sus aguas grisáceo y aun así permite una transparencia de hasta 20 cm de profundidad. En las pozas más profundas el agua puede llegar a altura del obligo de un hombre adulto y el ancho de sus riberas (15 metros) permite un corto nado ideal para pasarlo con los niños.
La flora oferta algunos maderables y frutales típicos de la zona. Los árboles más comunes presentes aquí son: faique (acacia macrantha), nigüito (mutingia calabura), ficus, higuerón, guarumo (cecropia obtusifolia), laurel, Fernán Sánchez (triplaris cumingiana) fruta de pan (artocarpus altilis). Entre la fauna tenemos garza blanca, raspa (plecostomus spinosisomus), garza morena, camarón de río, gualilla (aguti paca), culebra X (bothrops atrops) y el Chilalo (furnarus leucopus).





Fuente: www.muyuyacuecuador.jimdo.com

BOSQUE SECO

El Bosque seco se localiza a 11/2 Km. de la entrada de la ciudad de Arenillas, de la vía Machala-Huaquillas.
Tiene una densidad de 50 árboles por hectárea cuyos arboles alcanzan una altura de 10 metros y máximo 40 metros de alto
El Bosque constituye un patrimonio biológico nacional y mundial para la conservación pues es el más importante remanente de Bosque Seco en Ecuador y uno de los pocos que quedan en al mundo. Las características únicas de su ecosistema se deben a que constituye una zona de transición entre el desierto peruano y el bosque húmedo tropical ecuatoriano y que se extiende por una estrecha franja en la zona fronteriza.
Dentro de la Flora podemos encontrar: Beldaco (Pseudobombax millei), Ceibos (Ceiba trichistranda), Guasmo (Guazuma ulmifolia), Guayacán Amarillo (Tebebuia chysantha), Nigüito (Mutingia calabura); y dentro de la Fauna tenemos:  Ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus), endémico tumbesino Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), Cabeza de mate (Eira barbara), Gato de monte (Herpailurus jaguarundi), Osito lavador (Procyon cancrivoru s), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae).
Recomendaciones: Utilizar vestimenta adecuada para clima cálido, necesario llevar protector solar, repelente para mosquitos y agua.

Se pueden realizar actividades como  fotografía, paseos, caminatas, observación de la naturaleza.

Fuente: Municipio de Arenillas

jueves, 7 de enero de 2016

COCHA DE PIVIR

Se considera una piscina natural formada sobre el Río Pivir; ubicada a 5 minutos de la cabecera cantonal vía Guanazán.
Contiene agua fría cristalina proveniente de los cerros, está situada una altura de 2462 m.s.n.m. . Tiene una extensión aproximada de 4018,98 metros cuadrados, en la vía Chilla- Guanazán, sus aguas son cristalinas y frías provenientes de la vertiente de la Subcuenca del río Chillayacu.
Este atractivo se encuentra dentro de un complejo de propiedad municipal; conocido también como Jardines del Río Pivir, alrededor existen cabañas, áreas verdes, semejante a un amplio jardín natural, que contiene flores endémicas y plantadas.



Fuente: Municipio del cantón Chilla

LAGUNA DE CHILLACOCHA

Se encuentra localizada al sur occidente, en la parte alta de Chilla, en la cordillera de Tolima, a una altura de 3378 msnm, a 7 km de la cabecera cantonal, con una temperatura promedio entre los 9 a 10ºC.
Las aguas de esta laguna son de origen subterráneo por emanaciones freáticas. En el vulgo popular se le atribuye que es encantada. Los bordes con pendientes suaves tapizados por herbáceas bajas de Rosáceas, árboles rodeando el cuerpo de agua. Escasas rocas dentro del espejo de agua emergiendo hasta 1.5 metros de alto.
En términos antropológicos la Laguna Negra de Chilla encierra para la gente local muchas historias y se la considera poseedora de una gran fuerza y control sobre los elementos atmosféricos, los cuales utiliza en contra de las personas que muestran irrespeto hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la tradición local la curación de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.
Desde hace treinta años aproximadamente, la laguna de Chilla Cocha está conformada por tres cuerpos irregulares. A) 120x60x5m; B) 50x30x2m; C) 60x302m. La primera vierte su caudal a la segunda y tercera separada aproximadamente 1 y 1,5 metros respectivamente.
En este lugar se puede realizar caminatas a pie o caballo, se pueden escalar montañas, en la laguna se puede navegar en balsa, se puede practicar deportes ya que a un costado existe una planicie que permite realizarlo, además se puede realizar excursiones debido a que en este sector existen cuevas y ruinas de los antepasados. 








Fuente: www.viajandox.com

miércoles, 6 de enero de 2016

BALNEARIO “EL PLAYON”

“El Playón” que tiene una extensión aproximadamente de 2 Km. es bañado por las aguas estuarinas del Canal de Jambelí, que también en temporada invernal es visitado por casi todos los moradores del cantón, para disfrutar de la arena,  sol y mar, esta playa también es visitada por muchas personas para extraer la almeja que es un bivalvo que sirve para hacer algunos platos típicos de esta zona.


Fuente: Municipio de Santa Rosa 

ISLA DEL AMOR

La Isla del Amor se encuentra localizada en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. La isla comprende casi 1 hectárea con aproximadamente 80 hectáreas de bosque de manglar.
La flora comprende el mangle rojo, mangle salado y mangle negro. El bosque de manglar es un bosque de diversas poblaciones de mangle de diferentes edades por lo cual la densidad estimada es de 80 árboles por hectárea. La Isla del Amor, una isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar. Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises y piqueros de patas azules forman parte de la isla.
La playa tiene aproximadamente 20 x 80 metros de arena, cuya dimensión es variable de acuerdo a la marea, cuando hay aguajes fuertes no queda despejada nada de playa, siendo difícil deslizarse por el lodo que queda en ciertas partes de la playa después de la bajada de la marea.
Se puede realizar observación de Aves: Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, fragatas e infinidad de aves. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren. Se puede pasear en bote por los alrededores de la isla.



www.donesitios.comFuente: www.viajandox.com 

LA MOQUILLADA

La Moquillada es una gigantesca y majestuosa plancha de piedras pulidas superpuestas o “lajas”,  de aproximadamente 250 m2, que corta el curso  de las aguas del río Las Lajas, dando lugar a un fascinante espectáculo, único en la provincia y en el país.
Este singular atractivo de la naturaleza se encuentra ubicado en el Cantón Las Lajas, en el extremo sur occidental de la Provincia de El Oro, Ecuador, en un sitio cercano al pueblo de Valle Hermoso, a unos 30 minutos en vehículo desde la cabecera cantonal La Victoria (89.8 Km. desde Machala).
Al llegar, se observa el curso natural de las tranquilas aguas del río Las Lajas, que al chocar con la gran masa de piedra  conocida como La Moquillada, curvan, y empiezan a  acelerar su recorrido hacia un túnel natural que está en el otro extremo de la roca, para caer en un remolino, ofreciendo un espectacular y permanente movimiento de aguas que a toda velocidad se abren paso buscando traspasar la gran masa de piedra.
Al otro lado, las aguas brotan formando un remanso en medio de pequeñas rocas, donde es posible movilizarse y tomar fotografías.
En lo alto de La Moquillada, se observan un sin número de formaciones naturales, cortes perfectos de roca,  huecos de varias formas y tamaños, algunos con agua, otros vacíos, otros muy profundos.
No se ha dado información exacta del por qué la presencia de esa gigantesca masa de piedra pulida, ni de su singular formación, como “tejas superpuestas”, ni tampoco una explicación científica del espectacular túnel natural, se cree que la presencia de esa gran roca es producto de una erupción de hace millones de años, que a su vez  terminó con la flora y fauna del Bosque Petrificado Puyango, muy cercano al lugar, y que el túnel es producto del permanente golpe que por siglos las aguas han realizado en su afán por continuar su curso.



Fuente: GAD Municipal Las Lajas 

martes, 5 de enero de 2016

BOSQUE DE MOLLOPONGO

El Bosque de Mollopongo es único en su clase y se distribuye desde la parroquia Uzhcurrumi (Pasaje) hasta Balao (Guayas), en la parroquia El Colorado del cantón El Guabo. Se puede encontrar una gran variedad de especies de flora y fauna, un extenso río y diferentes caídas de agua, y es ahí donde nace el espacio natural denominado ‘Las Cascadas de Manuel’. Este natural punto turístico está ubicado a 11 kilómetros del cantón Ponce Enríquez y a 12 km de El Guabo, en la provincia de El Oro.
Los turistas pueden llegar a la hermosa ciudad de Machala y hospedarse en alguno de sus hoteles para luego, a menos de 60 minutos por la vía El Guabo-Guayas, encontrar este paradisíaco lugar.
Desde la carretera Panamericana hasta el sitio de las cascadas son menos de 30 minutos, hacia la montaña, hasta llegar a un rústico refugio que lo pondrá en contacto con el medio ambiente.
Ahí encontrará un área de descanso (para pagar la entrada
queun tiene un valor de 2 dólares), donde es posible dejar su vehículo y luego emprender la caminata. Son ocho cascadas las que observará, en medio de la húmeda vegetación. 
La primera caída de agua queda cuesta abajo del refugio y las otras siete se localizan subiendo poco a poco la montaña. La experiencia será única pues en el camino se puede divisar una gran variedad de flora y fauna endémica del sector.




RÍO CHAGUANA

El Río Chaguana es poseedor de gran variedad de paisajes y un balneario; es un hermoso río de agua fresca y transparente donde los turistas pueden venir y disfrutar de su naturaleza.
El Balneario cuenta una pista de baile y un restaurante donde se puede disfrutar de las delicias de los platos típicos.
Se encuentra ubicado en el cantón El Guabo, parroquia Barbones.


RÍO PAGUA

El Río Pagua es poseedor de gran variedad de paisajes y balnearios que conjuntamente con la flora y fauna que le rodea, hace de este un lugar ideal para que sea visitado por la familia y amigos. El Balneario consta de una posa natural de alrededor de 200m, de extensión y a lo largo de la misma podemos encontrar diversas profundidades este un lugar ideal para que sea visitado por la familia y amigos.
Está ubicado en el sitio Pagua a 18 Km del cantón El Guabo, vía Guayaquil-Machala- Panamericana Norte.
www.donesitios.com

lunes, 4 de enero de 2016

CHORRERA DE QUIMANCHIRE

Se encuentra ubicada en el cantón Zaruma al norte de la parroquia Guanazán en el camino que conduce a Paltacalo. Se camina por 2 horas hasta el atractivo.
En los alrededores hay campos convertidos en pastizales para ganado vacuno y ovejas, arbolillos o pencos de Agavaceas son utilizados como cercas vivas para delimitar las propiedades.
Sus riberas se caracterizan por encontrarse piedras de medio metro de diámetro en curso del agua y a los lados de la vertiente, la misma está atravesando el camino a Paltacalo. Los bordes son de roca y arcilla. La vegetación que rodea a la cascada se encuentra en estado secundario de aproximadamente 4 a 10 metros de alto.
El Chorro de agua tiene de 18 a 20 metros de alto con 2 a 3 metros de ancho, forma un caudal de 1 - 3 metros de ancho.
A lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos así como una extensa variedad de epifitas y parásitas, también encontramos bromelias la mayor parte del bosque circundante ha sido intervenido, razón por la cual este atractivo está rodeado de bosque secundario; Las especies de fauna que existen están tucanes, mirlos, loras, serpientes, caracoles, saltamontes, entre otros; y se ha comprobado que cuando los días están soleados, aparece una infinidad de mariposas de varios colores y tamaños. 



Fuente: www.viajandox.com

CASCADA EL MOLINO

Se encuentra  ubicada en la provincia de El Oro, cantón Zaruma, parroquia Salvias.

Tiene una altura aproximada de 4 metros, también existe un tramo de roca de alrededor de un metro donde predomina el musgo, al final de la cascada se forma una poza de 3 metros de circunferencia, con una temperatura de 14 °C.







CASCADA EL CHIMBO

Se encuentra  ubicada en la provincia de El Oro, cantón Zaruma, parroquia Salvias.

La cascada tiene una altura de 10 metros aproximadamente. La caída de la misma se divide en dos fracciones. Se encuentra rodeada de  vegetación como musgos, helechos, lianas, árboles, arbustos y grandes rocas.




CERRO CHIVATURCO

Se encuentra ubicado en la Parroquia Salvias, hay un tiempo aproximado de una hora y media desde Zaruma en vehículo y una hora y media de caminata hasta la cima del cerro. El Cerro Chivaturco cuenta con una altura de 2.557 metros; su temperatura promedio es de 25 grados centígrados
Es un mirador natural, su nombre es de origen Cañari, significa "Lodo de la Chiva", supuestamente sitio sagrado para quienes habitaron este sector, la arqueología encontrada en este lugar pertenecen al período de integración 500 a 600 años aproximadamente.
En el trayecto a la cima se pueden observar bosques, cascadas, arqueología, y puede ser visitado durante todo el año.



Fuente: www.viajandox.com

Cascada Chorro Blanco

La Cascada Chorro Blanco se encuentra localizada en la parte posterior del Cerro de Chivaturcos, para llegar a éste lugar se parte desde el Daule, a dos horas de camino, donde encontramos glifos, tallados en piedra que consiste en una escritura hidrográfica, representada por símbolos muy antiguos.
Tiene una caída aproximada de 100 metros; la temperatura en este lugar es de 28 grados centígrados, posee un clima templado.
La flora se encuentra representada por: guabas silvestres, laurel, guachapelí, pachaco, guasmo, caña guadúa, cedro, samán, piñón, palo de balsa, amarillo, matapalo, caimitillo, caoba, tagua, palma en especies frutales se encuentran naranja, limón, aguacate, mango, chirimoya, guanábana, anonas, entre otros.

Las especies de fauna que existen son tucanes, mirlos, loras, serpientes, caracoles, saltamontes, entre otros; y se ha comprobado que cuando los días están soleados, aparece una infinidad de mariposas de varios colores y tamaños.



Fuente: www.viajandox.com

martes, 29 de diciembre de 2015

CAVERNAS DE JUMANDY

Las cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje.

Ubicación
Localizadas a 2 kilómetros de distancia (10 minutos) de la ciudad de Archidona.

Extensión
La longitud de las cuevas es de de 1.900 m y el recorrido dura aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto.

Clima
La temperatura aproximada en este lugar es de 23º C.


Atractivos
Las estalactitas y estalagmitas que se han formado en el tiempo, les dan la categoría de anti diluviales, tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables, que a través del tiempo han contorneado formas muy especiales, en una sorprendente distribución.

Aventura: Entre el conocimiento, la aventura y el adentrarse en sus aguas subterráneas recorremos 1900 metros de longitud.

Laguna: En el interior de las cavernas existe una laguna profunda de unos 8 metros de diámetro y 4 m de profundidad, solo es posible cruzarla a nado, la experiencia es única. El alto de la cueva es de unos 5 a 7 metros.

Cuevas: Se dividen en tres cuevas, la cueva del río es la que más se visita con los turistas, se camina a través de la cama del río.


Agua Mineral: Del río que nace en el interior de las cuevas de Jumandy se obtiene el agua mineral para la piscina que funciona a la entrada.

Actividades: Las actividades que se pueden realizar en este lugar son recreación, fotografía y filmación o excursiones.

• Además cuenta con canchas deportivas, cabañas, piscina con tobagan, servicio de bar y restaurante.
www.donesitios.com

lunes, 21 de diciembre de 2015

BOSQUE DE HUAYQUICHUMA

El bosque de Huayquichuma se encuentra localizado al sureste de Zaruma, a 9 kilómetros de la parroquia Huertas .Tiene una extensión de 70 hectáreas, con aproximadamente 120 árboles por hectáreas; su temperatura es de 18 grados centígrados.
Este bosque constituye un remanente de bosque húmedo subtropical de estribaciones de cordillera occidental de los Andes, el mismo que posee especies de zonas andinas. El bosque forma un marco natural para las ruinas arqueológicas de Huayquichuma.
Existen pequeños riachuelos resultado de la condensación de la neblina, la cual es muy frecuente en épocas del año.

Posee cuatro estratos que son: arbóreo, arbustivo, herbáceo y epifito siendo este último el más diverso y exuberante. El bosque tiene gran variedad de especies vegetales, árboles de: phihiruse, miconia, molineda, clavija repanda, trepadoras y monnina, epifitas como: orquídeas, racinea, guzmania, y otras. El bosque de Huayquichuma es hogar de especies animales como el oso, la guatusa y aves silvestres, Aves como el mirlo, trogón enmascarado, pava de monte, loro carrentirrojo, urraca, cacique y tucán.



Fuente: www.viajandox.com


CASCADA DE HUAYQUICHUMA

Se encuentra ubicada en la parroquia Salvias, sector Huertas, a unas 2 horas de la ciudad de Zaruma; tiene una altura de 100 metros y 5 metros de ancho aproximadamente.
El paisaje consiste en la cascada misma ésta presenta una caída de agua natural que baja por una pendiente rocosa. En la parte final de la caída, se observa un espejo de agua resguardado por piedras y rocas que desemboca formando un riachuelo. Se puede observar cerca de la orilla vegetación arbustiva, arboles propios del sector y piedras de diversos tamaños.





Fuente: www.viajandox.com

CASCADA CHACA CAPAC

Se encuentra ubicada en la parroquia Salvias a 45 minutos aproximadamente de la ciudad de Zaruma, El Oro - Ecuador,  desde ahí se puede acceder en carro hasta el sector Tambillo y 45 minutos de caminata de ida hasta la primera cascada y 1 hora de regreso. Esta cascada posee unos 60 metros de altura.
Sus aguas son cristalinas sin presencia de contaminación su temperatura es de 15° C.
Esta cascada de gran tamaño fascina a los visitantes del lugar, su belleza e imponencia son la razón principal para llegar hasta el sitio donde se encuentra; refrescante con sus cristalinas aguas es otro de los encantos que posee esta cascada. Mientras fluye el agua cristalina en un salto majestuoso, se puede escalar su escarpada roca. Nombre de origen cañar Chaca= puente cápac= grande dignidad incásica.

En las riberas del sector se observa vegetación arbustiva, arboles propios del sector y piedras.



Fuente: www.viajandox.com