Mostrando las entradas con la etiqueta tourism. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tourism. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

GAD PARROQUIAL DE TURI

La parroquia se halla ubicada a cuatro kilómetros al sur de la capital del Azuay, Cuenca; su principal vía de acceso es la avenida 24 de Mayo. Turi se incorpora como parroquia rural de Cuenca en 1853. Turi siempre ha sido parte de la ciudad, y la ciudad sin Turi es incompleta, porque el carácter de Cuenca está marcado por las montañas que la rodean. Su imagen es la de mirador, pero Turi también tiene otras imágenes: es paisaje propio, tiene cultura propia, una economía artesanal, y una arquitectura propia de Cuenca ubicada al interior de la parroquia. El área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Ghuzho y Punta Corral. Las dos primeras constituyen áreas culturales mestizas, mientras que la tercera, es de carácter indígena. 

Fuente: www.viajandox.com

Artesanías con elementos reciclados JEMICRE

Ubicada en la Calle 9 de Octubre de la Ciudad de Zaruma. Demuestran la habilidad e ingenio de los hombres y mujeres de la zona. Estas son realizarlas en bronce, madera y material reciclado; tejidos, bordados, entre otros.



Fuente: GAD Municipal de Zaruma

viernes, 8 de enero de 2016

ARTESANÍAS MINERAS “HERCURSA”

Son artesanías hechas de cuarzo extraído de las minas, se encuentran en la calle El Sexmo en la ciudad de Zaruma, estas artesanías son un ícono de la ciudad, ya que es uno de los pocos souvenirs que se pueden encontrar de la actividad minera de Zaruma, una de las cosas más representativas del lugar.
Horario de Atención:
Lunes a Viernes 07:00-22:00
Sábado 08:00 – 22:00
Domingo 09:00- 17:00





Fuente: www.visitezaruma.com.ec

PAILONES DE MUYUYACU

Está ubicado en el Sitio de Muyuyacu de la Parroquia Progreso, Cantón Pasaje, Provincia de El Oro, vía a Cuenca en el Kilómetro 16 a 350 metros aproximadamente sobre el nivel del mar.
Rodeado de un paisaje de bosque húmedo con árboles de mediano tamaño, el estruendo de los rápidos del río Muyuyacu es roto por grandes rocas lisas que sobresalen a manera de escalones hundidos en un tramo de niveles que dan la impresión de alguna vez haber sido cascadas.
Lo que en alguna época prehistórica habrían sido fuertes niveles y caídas de agua hoy se presentan como amables remansos que aprovechan la roca horadada para formar piscinas naturales o vados apacibles que atraen por el natural paisaje y la temperatura del refrescante líquido (19ºC). En sus orillas podemos apreciar vegetación arbustiva baja y tierra compacta en muchas de sus partes, donde los visitantes descansan antes de bañarse.
Son cinco las piscinas que oferta el río Muyuyacu, siendo el color de sus aguas grisáceo y aun así permite una transparencia de hasta 20 cm de profundidad. En las pozas más profundas el agua puede llegar a altura del obligo de un hombre adulto y el ancho de sus riberas (15 metros) permite un corto nado ideal para pasarlo con los niños.
La flora oferta algunos maderables y frutales típicos de la zona. Los árboles más comunes presentes aquí son: faique (acacia macrantha), nigüito (mutingia calabura), ficus, higuerón, guarumo (cecropia obtusifolia), laurel, Fernán Sánchez (triplaris cumingiana) fruta de pan (artocarpus altilis). Entre la fauna tenemos garza blanca, raspa (plecostomus spinosisomus), garza morena, camarón de río, gualilla (aguti paca), culebra X (bothrops atrops) y el Chilalo (furnarus leucopus).





Fuente: www.muyuyacuecuador.jimdo.com

HISTÓRICO PUENTE DE PIEDRA (UZHCURRUMI)

Se encuentra a 5 minutos del centro de Uzhcurrumi y está ubicado sobre el Río Jubones.
El Puente Histórico de Uzhcurrumi era el límite entre la Provincia de El Oro y la Provincia del Azuay 1954. Este puente está en Antigua vía que nos conducía a Cuenca
Uzhcurrumi tiene un singular atractivo turístico podríamos decir uno de los mas importantes en la historia de nuestro cantón, ya que por aquí se cruzaba en diferentes medios de transporte para poder llegar a la ciudad de Cuenca. 
Después de la guerra del 41 por los invasores del Perú, que pretendían llegar hasta el antiguo puente de Uzhcurrumi el mismo que era de madera y con el transcurso de los años debido al deterioro del mismo se construyó este nuevo puente que tiene características de los incas y su construcción es de piedra el mismo que se encuentra hasta la actualidad.


Fuente: www.viajandox.com

BALNEARIO CALICHANA

Ubicado en la parroquia Buenavista a 7 kilómetros del cantón Pasaje.


Fuente: Municipio de Pasaje 

BIOCORREDOR DE YANUNCAY

El Biocorredor Yanuncay abarca las parroquias rurales de Baños y San Joaquín del cantón Cuenca, provincia del Azuay, su extensión es de 43037,07 ha., el biocorredor abarca 5 bosques protectores y una pequeña extensión del Parque Nacional El Cajas. Un total de 36 comunidades integran el biocorredor, 24 en Baños y 12 en San Joaquín, el biocorredor se articula en torno a la micro-cuenca del río Yanuncay. De la extensión total del biocorredor, el 66,65% biocorredor es páramo, en esta área habitan aproximadamente 20000 personas. La diversidad biológica del área se considera importante, principalmente porque persisten aun algunos parches de bosque andino y bosques de quinua que están amenazados por la expansión de la frontera agropecuaria y las plantaciones forestales de pino. 


Fuente: www.viajandox.com

jueves, 7 de enero de 2016

Área Nacional de Recreación Cajas

El Área Nacional de Recreación El Cajas está ubicada en la Sierra, en la provincia del Azuay, localizada a 18 Km. de la ciudad de Cuenca. Tiene una superficie de menos de 30 mil hectáreas. El Área Nacional de Recreación El Cajas constituye un sitio de especial atractivo turístico en el sector meridional del Ecuador. La gran belleza natural del Área expresada en sus montañas, en abundantes lagunas y hermosos riachuelos, hace de ella un lugar de cualidades muy especiales para las actividades recreativas. La zona se caracteriza por tener un gran numero de lagunas, que constituyen un extraordinario recurso escénico. Posee, además, interesantes vestigios arqueológicos representativos de culturas precolombinas.


Fuente: www.turismo.gob.ec

COCHA DE PIVIR

Se considera una piscina natural formada sobre el Río Pivir; ubicada a 5 minutos de la cabecera cantonal vía Guanazán.
Contiene agua fría cristalina proveniente de los cerros, está situada una altura de 2462 m.s.n.m. . Tiene una extensión aproximada de 4018,98 metros cuadrados, en la vía Chilla- Guanazán, sus aguas son cristalinas y frías provenientes de la vertiente de la Subcuenca del río Chillayacu.
Este atractivo se encuentra dentro de un complejo de propiedad municipal; conocido también como Jardines del Río Pivir, alrededor existen cabañas, áreas verdes, semejante a un amplio jardín natural, que contiene flores endémicas y plantadas.



Fuente: Municipio del cantón Chilla

miércoles, 6 de enero de 2016

BALNEARIO “EL PLAYON”

“El Playón” que tiene una extensión aproximadamente de 2 Km. es bañado por las aguas estuarinas del Canal de Jambelí, que también en temporada invernal es visitado por casi todos los moradores del cantón, para disfrutar de la arena,  sol y mar, esta playa también es visitada por muchas personas para extraer la almeja que es un bivalvo que sirve para hacer algunos platos típicos de esta zona.


Fuente: Municipio de Santa Rosa 

PLATO TÍPICO “PARIHUELA”

Es una exquisita sopa marinera acompañada de patacones. Es conocida por sus propiedades afrodisíacas


Fuente: www.viajandox.com

ELABORACIÓN ARTESANAL DE LA PANELA

La materia prima para la elaboración de panela es la caña de azúcar, planta que se siembra en diferentes regiones del país y que gracias a las condiciones climáticas del mismo se puede cosechar durante todo el año.
Proceso de elaboración de la Panela: Se inicia con el corte de la caña: Hay dos formas de realizar esta tarea: una es por parejo que es el más usado y recomendado, la otra por entresaque o desguíe. En el primer caso el corte es general. En el segundo caso sólo se cortan los tallos maduros, dejando los fiemos en el lote.
Una vez cortada la caña debe ser alzada y transportada al molino, generalmente en mulas.
Extracción del jugo de caña: Una vez iniciada la molienda la caña pasa a través del molino en el cual por presión física se le extrae el jugo, obteniéndose además el bagazo. La cantidad de jugo depende de las condiciones de operación del molino.
El bagazo se denomina "bagazo verde" y su humedad depende del grado de extracción del molino, fluctuando entre 50 y 60%.
Jugo de Caña: El jugo de caña es pasado a través de sistemas de prelimpieza, con el fin de retener la mayor cantidad de impurezas y así facilitar el proceso de clarificación. Este jugo pasa a un tanque de almacenamiento o directamente a la paila recibidora.
Terminada la prelimpieza, se pasa directamente a la paila recibidora a una temperatura cercana a la del ambiente, para iniciar su calentamiento hasta 55ºC., una vez alcanzada esta temperatura se adicionan los agentes clarificantes: los mucílagos vegetales obtenidos de la maceración de las cortezas de balsa, cadillo y guásimo.
La etapa de clarificación debe realizarse bajo ciertas condiciones de tiempo y temperatura y de su eficiencia depende en gran parte la calidad del producto terminado. En esta fase del proceso se obtiene la cachaza, subproducto utilizado en la alimentación animal.
Cuando el jugo alcanza un contenido de sólidos solubles cercano a los 70ºBrix, adquiere el nombre de miel y se inicia la concentración. En esta etapa se presentan temperaturas cercanas a los 100ºC. Durante la concentración se obtiene el punto de panela a temperaturas entre 118 y 125ºC; con un porcentaje de sólidos solubles entre 88 y 94ºBrix, el punto se determina por la consistencia, color y densidad de las mieles.





Fuente: Municipio de Piñas 

MONUMENTO A LOS HÉROES DE POROTILLO

Porotillo se encuentra ubicado a 26 km. desde Pasaje su nombre se debe a la abundancia de vainas que contienen un grano rojo pequeño, semejante al poroto. Este producto espontáneo se enreda en los árboles y forma hamacas silvestres, arcos y muchos adornos que se tienden festonando las orillas del río Porotillo, que corre silencioso por el pie de este sitio histórico.
El conjunto edificado se compone de dos elementos importantes, uno responde propiamente al hecho histórico marcado por lo que es el hito, y el segundo es el espacio ambientado de carácter conmemorativo que se ha creado para enaltecer la gesta heroica desarrollada por los soldados ecuatorianos en el sitio denominado Porotillos.
El nombre de Porotillo ha sido dignamente escrito en las páginas de la Historia Nacional, relatos históricos cuentan que un grupo de valientes soldados enviados desde Cuenca por el Teniente Coronel Albán Borja, supieron castigar a 30 Oficiales de la Caballería peruana, que exploraban el terreno y sus respectivas ametralladoras pretendiendo llegar hasta el punto de Uzhcurrumi, ya que éstas tenían previsto entrar en Cuenca al amanecer del 13 de Agosto de 1.941. Según declaraciones de los propios peruanos.
Los soldados ecuatorianos, comandados por el Mayor Estrella Arévalo, conocedores del terreno, bien apostados estratégicamente, se situaron en las alturas de los dos lados del Río Jubones, por donde necesariamente debían pasar las tropas peruanas.
Cuando las huestes enemigas, muy convencidas del dominio territorial que habían logrado y mientras se desarrollaban conversaciones en busca de la paz, transitó en pos de más logros militares, haciendo caso omiso de la tregua planteada, los soldados ecuatorianos a la voz del Capitán Mogrovejo rompió fuego contra las tropas que avanzaban sigilosas.
Fue una batalla en la que toda la tropa peruana perdió su vida en las caudalosas aguas del Río Jubones, salvándose solamente un soldado peruano quien contara el desastre ocurrido a sus compañeros en Porotillos.



Fuente: www.viajandox.com

ISLA DEL AMOR

La Isla del Amor se encuentra localizada en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. La isla comprende casi 1 hectárea con aproximadamente 80 hectáreas de bosque de manglar.
La flora comprende el mangle rojo, mangle salado y mangle negro. El bosque de manglar es un bosque de diversas poblaciones de mangle de diferentes edades por lo cual la densidad estimada es de 80 árboles por hectárea. La Isla del Amor, una isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar. Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises y piqueros de patas azules forman parte de la isla.
La playa tiene aproximadamente 20 x 80 metros de arena, cuya dimensión es variable de acuerdo a la marea, cuando hay aguajes fuertes no queda despejada nada de playa, siendo difícil deslizarse por el lodo que queda en ciertas partes de la playa después de la bajada de la marea.
Se puede realizar observación de Aves: Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, fragatas e infinidad de aves. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren. Se puede pasear en bote por los alrededores de la isla.



www.donesitios.comFuente: www.viajandox.com 

LA MOQUILLADA

La Moquillada es una gigantesca y majestuosa plancha de piedras pulidas superpuestas o “lajas”,  de aproximadamente 250 m2, que corta el curso  de las aguas del río Las Lajas, dando lugar a un fascinante espectáculo, único en la provincia y en el país.
Este singular atractivo de la naturaleza se encuentra ubicado en el Cantón Las Lajas, en el extremo sur occidental de la Provincia de El Oro, Ecuador, en un sitio cercano al pueblo de Valle Hermoso, a unos 30 minutos en vehículo desde la cabecera cantonal La Victoria (89.8 Km. desde Machala).
Al llegar, se observa el curso natural de las tranquilas aguas del río Las Lajas, que al chocar con la gran masa de piedra  conocida como La Moquillada, curvan, y empiezan a  acelerar su recorrido hacia un túnel natural que está en el otro extremo de la roca, para caer en un remolino, ofreciendo un espectacular y permanente movimiento de aguas que a toda velocidad se abren paso buscando traspasar la gran masa de piedra.
Al otro lado, las aguas brotan formando un remanso en medio de pequeñas rocas, donde es posible movilizarse y tomar fotografías.
En lo alto de La Moquillada, se observan un sin número de formaciones naturales, cortes perfectos de roca,  huecos de varias formas y tamaños, algunos con agua, otros vacíos, otros muy profundos.
No se ha dado información exacta del por qué la presencia de esa gigantesca masa de piedra pulida, ni de su singular formación, como “tejas superpuestas”, ni tampoco una explicación científica del espectacular túnel natural, se cree que la presencia de esa gran roca es producto de una erupción de hace millones de años, que a su vez  terminó con la flora y fauna del Bosque Petrificado Puyango, muy cercano al lugar, y que el túnel es producto del permanente golpe que por siglos las aguas han realizado en su afán por continuar su curso.



Fuente: GAD Municipal Las Lajas 

lunes, 21 de diciembre de 2015

RUINAS DE HUAYQUICHUMA

Se encuentran ubicadas en el cantón Zaruma, parroquia Huertas en el sur- este de la Provincia.
La altura de de la zona de Huayquichuma fluctúa entre los 1600 y 2600 m.s.n.m mientras que los vestigios arqueológicos se encuentran entre los  1600 a 2220  m.s.n.m.
Es un sitio de filiación Cañari de alrededor de 1.000 años, está compuesto por una serie de terrazas agrícolas y varios complejos arquitectónicos en los cuales se destacan: los Canales que son de 2 mts de ancho y 2 de alto con una extensión de mas de 300 mts de largo; El Anfiteatro ubicado entre las dos franjas del bosque, conformado por una serie de terrazas agrícolas dispuestas para la experimentación de plantas comestibles como el maíz o de graderíos concéntricos; el Montículo Elíptico  es un conjunto monumental que se inicia con una serie de terrazas localizadas en la parte baja de Huayquichuma.
El Conjunto Central o mayor, en cambio está constituido por una serie de estructuras de planta elíptica semi-elíptica, circular y rectangulares, limitadas por terrazas de contención y unidas por callejuelas empedradas de algo mas de 1.50 mts de ancho y protegida por muros de 1.50 de altura  ambos lados.



Fuente: www.viajandox.com

domingo, 20 de diciembre de 2015

FERIA MUNDIAL DEL BANANO

El atractivo central son las candidatas a Reina Mundial del Banano, que participan de todas las actividades preparadas por el Comité: Recorrido por la ciudad el día del arribo; Cena en favor a algún club de beneficencia; Visitas a las autoridades de la provincia; Elección del Traje Típico en una ciudad a elección del Comité; Visita a sesión de fotografía en la Isla Jambelí; Elección de la Reina Mundial del Banano; Inauguración de la Feria Mundial del Banano; Elección del Rey Banano; Baile en el recinto ferial.
Fecha de Celebración: Del 19 al 25 de Septiembre de cada año.
Lugar de realización: En el recinto Ferial en la ciudad de Machala en la provincia del Oro.
Participantes: Las candidatas son representantes de países productores de banano. Haciendas que compiten con sus productos para la elección del Rey Banano. Artesanos que exponen sus trabajos.
Descripción: Una feria agrícola, pecuaria, acuícola, agroindustrial, artesanal y agro turística, cuya sede es Machala, y tiene como objetivo la promoción a los ojos del mundo del principal producto de agro exportación de la campiña orense y del país, así como también la grandeza agropecuaria-turística-artesanal de la región sur del país, fuente primaria de divisas que fortalece y dinamiza nuestra economía, con sus efectos positivos en las demás actividades productivas, muy especialmente en la industria y el comercio.
El Rey Banano: Productores bananeros exponen sus mejores racimos en el local de la feria, y un jurado técnico con conocimiento bananero elije el mejor racimo que será coronado.
Para este evento cada productor bananero puede intervenir con 3 racimos por finca, el mismo que con meses de anticipación al día del concurso prepara sus racimos con el mejor cuidado y esmero.





Fuente: Viajando X




sábado, 19 de diciembre de 2015

CERRO DEL MONUMENTO DE LA PAZ

En Piñas hay un Monumento a la Paz en el sitio La Cruz construido en homenaje a la Virgen de la Merced, Patrona de la ciudad, es una estatua de diez metros, con bases de hormigón obra confeccionada por el artista Jaime Serrano; se encuentra al noreste en el barrio San Jacinto.



Fuente: Municipio de Piñas 

jueves, 17 de diciembre de 2015

CHORRO VIRINGO

Está ubicado a 6 Km. de la ciudad de Piñas, al pie de la carretera y el ingreso no tiene ningún costo; su temperatura oscila entre los 12 a 25 grados centígrados.
La cascada cuenta con una altura aproximada de 10 metros, es un lugar para refrescar el alma, con agua natural, nacida desde la montaña de Buenaventura, es un sitio para deleitarse de la naturaleza. En este lugar se puede encontrar una gran variedad de plantas en las que sobresalen las orquídeas y helechos. En los alrededores de la cascada se puede observar algunas especies de pájaros, colibríes, reptiles como: ranas arborícolas, lagartijas y serpientes. Además se puede ver mariposas de diferentes colores y tamaños.
Leyenda
Esta caída de agua natural, cuyo nombre: "viringo", significa "desnudo", se lo denomina así porque antiguamente, los transportistas que tomaban esta ruta, debido al intenso calor de la zona, se detenían en esta pequeña fuente para refrescarse totalmente desnudos y así poder continuar su camino sin dormirse.



Fuente